martes, 6 de mayo de 2014

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y SU RELACIÓN CON EL PERIODISMO.

El gran escritor Gabriel García Márquez fallecía el pasado 17 de Abril pero siempre será recordado por sus famosas obras como Cien años de Soledad. Sin embargo, no debemos olvidar los años que dedicó a una de sus facetas menos conocidas, el periodismo.

García Márquez era un amante del reportaje, hecho que quedó reflejado en algunas de sus obras como Crónica de una muerte anunciada, Relato de un naufrago o Noticia de un secuestro. Todas estas obras están basadas en hechos reales que el escritor investigó personalmente para, más tarde, relatarlos añadiendo técnicas propias de la novela. Según Márquez, lo que diferenciaba la noticia del reportaje es el sentimiento y la humanidad que este contiene. Para conseguir esa humanidad, Márquez analizaba la experiencia personal del protagonista. Todo el interés que ponía en investigar la historia conseguía transmitírselo a los lectores mediante la combinación de elementos reales y ficticios. Para Márquez era igual de importante la estética como la veracidad, en su opinión, un dato falso podría anular la credibilidad de la obra completa.

Dedicó los últimos años de su vida a transmitir su sabiduría a las generaciones más jóvenes. Uno los consejos más importantes, lo había recibido el propio escritor de su primer redactor jefe que le dijo “Agarra al lector y no lo sueltes”. Si escribiendo caes en el tedioso aburrimiento, solo conseguirás que quede patente en la obra y el lector perderá todo el interés.


“El periodismo me ha ayudado a establecer un estrecho contacto con la vida y me ha enseñado a escribir. La obra creativa, de fantasía, ha dado valor literario a mis trabajos como periodista”

Revistas de Posguerra.

El final de la Guerra Civil supuso un corte en la cultura española. España quedó dividida entre los vencedores y vencidos, siendo estos últimos los que se vieron obligados a exiliarse o a vivir en un régimen que en nada se parecía a la democracia. Los republicanos eran los más ligados a la educación y a la cultura por lo que el número de exiliados y encarcelados fue tremendamente alto.  Es por eso, que muchos de ellos marchan a Francia en primer lugar a Francia pero debido a la invasión nazi se ven otra vez forzados a marchar, esta vez a México o Argentina. En esta época, esos países alcanzan un gran desarrollo cultural. Hubo una división en la literatura española del momento, la literatura de la península y la de los exiliados.

Los vencedores de la Guerra Civil pierden toda propaganda en el exterior ya que muchos países son simpatizantes del bando republicano. Sin embargo, los escritores afines al régimen luchan por revivir la literatura. Es el caso de Juan Aparicio que se dedica a crear revistas literarias con el dinero público. Todo lo que aparecía en estas revistas era controlado y no se trataba la realidad social del momento. Una de las revistas más características del Franquismo es La Estafa Literaria, una copia de la Gaceta Literaria de Ernesto Giménez Caballero. Era una revista muy colorida, con muchas colaboraciones y tertulias y carecía de publicidad. Otras revistas similares a esta son Fantasía o El Español.

También existían revistas dedicadas a la poesía como Garcilaso o Espadaña. Estas dos revistas mantenían un enfrentamiento estético y político que encubrían con la poesía. Los colaboradores de la revista Garcilaso formaban parte de la Juventud Creadora (José García Nieto), esta revista se había creado como homenaje al escritor del que coge el nombre e intentaba enlazar la España tradicional con la imperial, su poesía era de corte tradicional y medidas clásicas. En la revista Espadaña destacaba Victoriano Cremer y se centraba en una poesía dura, angustiosa, relacionada con el existencialismo francés y que intentaba reflejar la realidad social del momento.


En 1944, Dámaso Alonso escribe Hijos de la ira que ayuda al resurgir de la poesía. En los años 50, aparece la poesía social, una revolución estética que se centra en los problemas de la calle. Comienzan a utilizar el verso libre y un vocabulario común, es una poesía llena de rabia y violencia. Destacan Blas de Otero con obras como Ángel fieramente humano o Gabriel Celaya con Tranquilamente hablando.

FRANCISCO UMBRAL.

Francisco Umbral fue un gran escritor y periodista español famoso por sus artículos diarios en periódicos como El País o El Mundo. Fue un escritor muy peculiar con un estilo propio siempre ligado a la actualidad. Desde los años 70 hasta un año antes de su muerte tuvo una presencia permanente en el mundo literario.

Nace en Madrid en 1932 aunque pasó gran parte de su vida en Valladolid. Durante un cuarto de siglo, escribe crónicas de actualidad con un tono de crítica constante. Popularizó las Negritas, poniendo en negrita los nombres en sus artículos. Es un escritor amoral que siempre buscaba el escándalo y cuyos maestros fueron César González Ruano y Camilo José Cela. Además de sus artículos diarios, Umbral también escribió un gran número de libros. Era un escritor nato y un joven ambicioso capaz de todo para triunfar.
Sus novelas son autobiográficas y en ellas mitifica la figura de su padre desaparecido y la de su madre, sin embargo, no cuenta el drama de ocultamiento de su nacimiento que fue causa de la moral absurda de la época. Algunas de estas obras son La noche que llegué al Café Gijón o Mortal y Rosa. Se presenta como una persona herida que odia la sociedad. 

Ya en Valladolid comienza a escribir muy pronto colaborando en El Norte de Castilla, periódico dirigido por Miguel Delibes. Durante los años 50, se marcha a León donde comienza a trabajar en la radio. En estos años ya se va convirtiendo en una figura centrar de la literatura. Un escándalo le obliga a mudarse a Madrid donde pasa una etapa bohemia de hambre y pobreza, sobrevive gracias a los artículos que Miguel Delibes le sigue encargando. Escribe poesía, reportajes, crónicas, entrevistas, reseñas de libros… Es un gran crítico de poesía y excelente conocedor sobre la literatura.

Tras esta etapa comienza a trabajar en una agencia periodística. Escribe un artículo diario que se publica en varios periódicos por toda España. Son artículos sorprendentes sobre la actualidad con un estilo literario y metafórico. Tras la muerte de Franco comienza a colaborar en El País. Su sección se llama Diario de un snob y en ella publica artículos diarios en los que critica el franquismo y otros aspectos de la actualidad.


Francisco Umbral fue un escritor fructífero, destacan sus obras de crítica literaria como Las palabras de la tribu o Los alucinados: personajes, escritores, monstruos, Una historia diferente de la literatura. Muchos de sus libros son recopilaciones de sus artículos. Umbral continuó escribiendo hasta el año antes de su muerte.

lunes, 5 de mayo de 2014

"CÉSAR O NADA" POR FRANCISCO UMBRAL.

"César o Nada" es el nombre de uno de los capítulos del libro de Francisco Umbral, Las palabras de la tribu en el que analiza el ambiente literario de España en el siglo XX. En este capítulo, Umbral escribe sobre el gran maestro, César González Ruano.

En este capítulo, Umbral describe a González Ruano no desde un punto de vista literario sino desde un punto de vista más personal. Va desde la aparición del individualismo en la historia del pensamiento humano hasta César González Ruano como representante de ese pensamiento, es decir, desde lo general a lo particular todo ello mezclado un tono serio con una pizca de humor. Umbral incluye los rasgos que caracterizaban a este escritos, lo escritores que le habían influenciado e incluso describe algunas de sus anécdotas personales. Esas anécdotas son momentos que Umbral ha vivido con el escritor reflejando la época franquista mediante elementos políticos y costumbristas.


Umbral utiliza un lenguaje coloquial y directo con términos cultos y otras palabras de tono más elevado, que pueden acabar por desconcertar al lector. Todos estos elementos forman el estilo tan propio de Francisco Umbral y una obra de lo más original y peculiar.

CÉSAR GONZÁLEZ RUANO.

César González Ruano, escritor y periodista español, nació en Madrid en 1903. Se inicia pronto en la vida literaria. Decía de sí mismo que no era periodista sino un escritor en los periódicos. En 1919, escribe sus primeros poemas ultraístas. El ultraísmo es un movimiento de vanguardia que intenta superar al modernismo. Ruano trata de traer a España los movimientos literarios franceses.

Durante los años 20, colabora en diversas publicaciones como La Época, El Heraldo de Madrid o Blanco y Negro;  y publica De la locura, del pecado y de la muerte, libros de versos y sus primeros ensayos. Es un autor muy precoz y el último representante de la Bohemia.

Durante la Guerra Civil es un escritor muy activo y publica obras como Vida y pensamiento de Miguel de Unamuno o Baudelaire. En 1932, entra a colaborar en el periódico ABC y en Acción Española, una revista de extrema derecha. Se convierte en un escritor conservador.
En 1933, ABC le envía como corresponsal a Berlín. Allí, relata la llegada de Hitler al poder y la quema de libros. Ruano era simpatizante nazi. Más tarde, fue enviado a Italia durante la época de Mussolini pero cuando estalla la Guerra Civil se ve obligado a huir a París donde le detiene la Gestapo por sus negocios ilícitos.

Cuando regresa a España publica una antología de poesía española en la que aparecen una cantidad inmensa de poetas. En 1940, escribe sus últimos libros de poesía. Pertenece a la generación del 27 pero se ve eclipsado por los grandes escritores. Esto tiene una gran repercusión en su trabajo periodístico, sus artículos son líricos y muy característicos de la España de Franco.

En 1953 publica Ni medio siglo se confiesa a medias, su autobiografía en la que habla sobre la Bohemia literaria española y todo el ámbito de la literatura del siglo XX. Esta obra gozó de mucho éxito ya que era un personaje un tanto peculiar por lo que suscitaba curiosidad.
Tras su muerte en 1965, el periódico ABC publica Trescientas Prosas, una recopilación de sus artículos periodísticos.

Para más información sobre César González Ruano:
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/28/actualidad/1393591901_559355.html

http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/6463/Cesar_Gonzalez                                                  Ruano_La_literatura_en_los_periodicos

domingo, 4 de mayo de 2014

Periodismo impreso vs. Periodismo digital.

El periodismo también se ha visto tremendamente influenciado por las nuevas tecnologías en los últimos años. Estas han renovado el periodismo y han introducido nuevos soportes creando nuevas fuentes de información para los usuarios.

Muchos lectores de estos periódicos siguen siendo fieles al formato impreso porque, en su opinión, la información que contiene es más fiable que aquella que podamos encontrar por Internet. Sin embargo, hoy en día no existe ninguna publicación que no disponga de soporte digital. De hecho, algunas publicaciones solo disponen de soporte digital y no del impreso. Y no nos debe extrañar ya que estas nuevas tecnologías nos ofrecen grandes ventajas.

Estos soportes digitales significan un importante ahorro tanto en dinero como en papel. La información que contienen es más amplia y se actualiza casi al instante, algo imposible para el formato físico. Gracias a Internet podemos contrastar diferentes medios con mayor rapidez y, además, no contienen tanta publicidad como el formato impreso. Estos soportes han ganado un gran número de lectores que los consultan diariamente pero que, en el pasado, no eran compradores asiduos.


Es difícil encontrar una solución para que el formato físico recupere el éxito del que gozaba en el pasado. Las nuevas tecnologías hacen difícil que este formato pueda seguir progresando, sin embargo, no son pocos los lectores que se mantienen fieles a él. Quizá los periódicos impresos requieran un cambio radical en su formato que atraiga a  las nuevas generaciones de lectores o quizá sea el momento de dar un paso hacia el futuro y digitalizar el periodismo al completo.

" Veo el futuro de los jóvenes con gran optimismo."

Orencio Muñoz es licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y, actualmente, ocupa el cargo de Director de Recursos Humanos de General Alquiler de Maquinaria. Lleva 29 años trabajando en la Dirección de Recursos Humanos en diferentes empresas y sectores. El pasado 1 de Abril, acudió como ponente a la jornada Hacia un mercado laboral competitivo como motor de la productividad organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección.

Buenos días Orencio, gracias por concedernos esta entrevista. Primero de todo, cuéntenos cómo definiría el papel de un Director de Recursos Humanos en una empresa.
 La principal función del departamento de RRHH es acercar el talento hacia la compañía y lograr que los trabajadores sean los mas adecuados y eficientes para el desarrollo de la empresa. Para ello es necesario un buen proceso tanto de búsqueda de personas como de desarrollo interno, es decir, crear buen ambiente de trabajo y desarrollo profesional.

¿Qué cualidades destacaría en un responsable de Recursos Humanos? ¿Podría sobrevivir una empresa sin este departamento?
Es fundamental la empatía, el conocimiento del sector donde trabaja la empresa, saber escuchar a las personas y anticiparse al futuro del negocio. Una empresa podría sobrevivir sin un departamento específico para Recursos Humanos pero sí es esencial una persona que realice estas funciones, tanto dentro como fuera de la propia organización. Muchas veces esta decisión depende del tamaño de la empresa.

¿Cuál fue su reacción cuando recibió la invitación como ponente a una jornada de la Asociación para el Progreso de la Dirección? ¿Cree que es importante para otros profesionales asistir a este tipo de jornadas?
Es siempre un motivo de alegría que otros profesionales se acuerden de ti y piensen que tu experiencia y opinión es importante para el resto de empresas. En ese sentido, uno siente cierto orgullo profesional. Creo que estas jornadas son importantes porque te permiten conocer como actúan las empresas que viven a nuestro alrededor, mantener relación con otros profesionales y, a veces, aunque no obtengas conocimientos nuevos sirve para ratificar que tu actuación profesional se marca en el mismo ámbito que el de las otras empresas.

¿Podría resumir los puntos clave que se trataron en el debate?
El objetivo fundamental de la jornada consistía en conocer como ha influido la reforma laboral española en las relaciones laborales de nuestras empresas y qué nuevas medidas deberían de ser aprobadas por el gobierno español para el mejor desarrollo de estas. En términos generales, los profesionales de los recursos humanos pensamos que la reforma ha supuesto un cierto avance en la mejora de la gestión de los recursos humanos pero que son necesarias nuevas medidas adicionales que permitan hacer una gestión más fluida y acorde a las necesidades de las empresas. Hay que mejorar la formación, implantar medidas que luchen contra el absentismo y, en definitiva, añadir  todas aquellas medidas que permitan una gestión más ágil y eficaz.

¿Cómo afecta a una empresa y, sobretodo, a su departamento cuando se producen cambios en la legislación laboral?
Normalmente la legislación va siempre por detrás de la realidad social, lo cual, significa que cuando salen nuevas normas intentan dar soluciones a problemas que las empresas han ido intentando solucionar, muchas veces sin el debido apoyo legal. Toda la vida de la compañía se ve afectada por las diferentes reformas legislativas. Ha habido reformas que han afectado negativamente a los costes de la empresa como es el reciente Real Decreto que obliga a cotizar por determinados conceptos que hasta ahora no se veían afectados como las retribuciones en especie.

¿Considera usted que el Departamento de Recursos Humanos juega el papel de villano dentro de las empresas?
No. Quizás en estos tiempos de crisis en que las empresas han tenido que adoptar medidas de reducción de número de personas e incluso de reducción salarial nuestra imagen se ha visto afectada negativamente, pero la mayoría de los trabajadores han sido y son conscientes de la necesidad de la aplicación de las mismas para la supervivencia de las empresas. También es cierto que nuestro departamento se ocupa en situaciones normales tanto de contratar nuevos trabajadores como de la aplicación de incentivos salariales, formación, seguridad en el trabajo…; es decir, de una serie de medidas de carácter más positivo y que son la realidad cotidiana de nuestra actuación profesional.

Usted trabaja en una compañía multinacional con presencia en 15 países, ¿afecta eso a su modo de trabajar?
Yo diría que en los aspectos fundamentales de nuestro trabajo profesional no afecta el trabajar en diferentes países, si bien es cierto, que hay que adecuar determinadas actuaciones a las diferentes culturas que conviven dentro de la compañía. Por ejemplo, hay países donde el proceso de selección de personal se hace más difícil porque no existen determinados perfiles que necesitamos incorporar a la compañía.

En los últimos años, las medidas para la conciliación laboral, es decir, medidas para incentivar al personal que trabaja en la empresa, han ganado mucha importancia. ¿Considera que es importante la conciliación de la vida laboral y personal?
Por supuesto que es importante. Fundamentalmente debemos de cambiar la cultura de trabajo que tenemos en España con esos largos horarios laborales de 10 y 11 horas de trabajo que normalmente sufrimos. Creo que poco a poco se van consiguiendo mejoras pero no me parece fácil cambiar nuestra cultura. Creo que la mejora económica que poco a poco se va perfilando obligará a las empresas a ir avanzando en este camino, fundamentalmente, por la presión que ejerzan los profesionales en su valoración de lograr compatibilizar sus horarios. En ese sentido las empresas que quieran atraer talento se verán obligadas a mejorar rápidamente. Si queremos trabajadores contentos con su ámbito de trabajo es imprescindible que se den las máximas facilidades para que puedan tener una vida propia satisfactoria.

Por último, ¿cuál es su opinión sobre la formación de los jóvenes en España?
Creo que a pesar de las grandes dificultades que la juventud tiene para encontrar trabajo en estos años se están incorporando a las empresas jóvenes con una gran capacidad de trabajo y con una excelente formación teórica, que por supuesto, necesitan adecuar a la realidad de las empresas. Soy especialmente optimista con respecto a aquellos jóvenes que han ido a formarse y a trabajar en el extranjero y que cuando vuelvan a nuestro país nos permitirán avanzar tanto con sus nuevos conocimientos como en las nuevas formas de organizar las empresas. Veo el futuro de los jóvenes con gran optimismo a pesar de este periodo oscuro que estamos atravesando.

sábado, 3 de mayo de 2014

MANUEL CHAVES NOGALES

Manuel Chaves Nogales es un escritor y periodista español que perteneció a la generación del 27 o de las vanguardias. Es una generación principalmente lírica lo que hizo que todos los géneros se quedasen impregnados de cierto lirismo. Sus miembros nacieron en torno a 1900 y sus maestros son Ortega y Juan Ramón Jiménez. En esta época, la Gaceta Literaria se convirtió en una publicación de información literaria de gran importancia. Chaves fue el responsable de la renovación del periodismo pero quedó olvidado tras su muerte.

Nació en 1897 en Sevilla pero pronto se traslada a Madrid en donde escribe su primer libro La Ciudad. Ya en Madrid, Chaves funda el periódico Ahora que se convierte en el gran éxito de la Republica. En esta publicación aparecían reportajes de gente común, algo innovador en aquella época. También, se le daba tremenda importancia a la fotografía. Nogales buscó a los mejores colaboradores de entonces para su publicación. Entre estos colaboradores se encontraban Valle-Inclán o Pio Baroja, quien publicó muchos de sus ensayos en este periódico.

En 1924, publica Narraciones Maravillosas y biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocidos en el que recoge entrevistas a gente de a pie. Sin embargo, cinco años más tarde publica el libro que le da fama y caracteriza su particular estilo, La vuelta al mundo en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja. Un libro fundamentalmente periodístico que ofrece una recopilación de reportajes en los cuales Chaves muestra su nueva imagen de reportero aventurero. Basándose en ese mismo viaje a Rusia escribe algunas novelas cortas como La bolchevique enamorada: El amor de la Rusia roja.

Entre 1917 y la Guerra Civil, aparece un tipo de publicaciones semanales de no más de 60 páginas que se convierten en el relato de la semana y en la manera de ganar dinero para muchos autores. Chaves publica algunos de estos artículos en el periódico Estampa. Por ejemplo, Lo que ha quedado del imperio de los Zares, un reportaje lleno de detalles sobre el exilio ruso a París; o El maestro Juan Martínez que estaba allí, una novela llena de elementos de ficción y que se asemeja a un reportaje sobre las peripecias de un bailarín flamenco en Rusia. Otro de sus libros que fue publicado en Estampa e incrementó su fama es Juan Belmonte, matador de toros: Su vida y sus hazañas, una biografía contada por el propio torero pero escrita por Nogales. Este libro aparece en 1935 como una serie de entrevistas largas que se van publicando por fascículos.

Se exilia a Francia y en 1937 escribe un libro que apenas tuvo repercusión, A sangre y fuego: Heroes, bestias y mártires de España. Este libro trata la situación de las dos Españas, los dos bandos de la Guerra Civil y expone las razones que le llevaron a exiliarse a Francia.

Tras abandonar Francia y exiliarse a Londres, escribe el último libro que publica en vida, Agonía de Francia. En ese libro, escrito en inglés, relata las razones por las cuales Francia no resistió las fuerzas de Hitler. En 1944, Nogales muere en el exilio. Este escritor queda en el olvido hasta que en 2001, María Isabel Cintas estudia su obra narrativa y periodística, y la publica en La defensa de Madrid y Bajo el signo de la esvástica.

Para más información sobre el autor y sus obras:

http://manuelchavesnogales.info

"El arte en aforismos" por Jorge Wagensberg.

“Un aforismo es una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte.”

Hoy, vamos a hablar sobre un artículo que aparecía en el suplemento cultural Babelia el día 8 de Marzo. En ese artículo, Jorge Wagensberg publicaba treinta y dos aforismos con lo que intentaba dar una definición al arte a través de un breve recorrido histórico. Veamos algunos de estas expresiones y su explicación:

1.       “Cuando el acto artístico ocurre entre una mente y ella misma, entonces el artista tiene la experiencia (intransferible) de su propia sinceridad.”
 Cuando un artista crea una obra se convierte en la única persona capaz de entenderla a la perfección ya que dicha obra contiene sus propios recuerdos, experiencias y habilidades. Esta experiencia es intransferible porque otra persona es incapaz de meterse en la piel del autor.

2.      “En ciencia los contenidos tiran del lenguaje, en arte es el lenguaje el que tira de los contenidos.”
En el arte es esencial la forma y el cuidado del lenguaje para llegar al contenido mientras que el lenguaje utilizado en la ciencia no requiere una estética perfecta para llegar al contenido. Al revés, el contenido aparece antes que el lenguaje en la ciencia.

3.      “Surrealismo: la realidad es lo que sueño.”

Cada artista tiene su propia percepción de la realidad y para los artistas del surrealismo la realidad se encuentra en lo más profundo de uno mismo, en el inconsciente. Por tanto para ellos, la realidad se encuentra en el mundo de los sueños.

viernes, 2 de mayo de 2014

III SEMANA CULTURAL DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

Durante la semana del 24 al 28 de Marzo se celebró la tercera Semana Cultura de la Facultad de Filosofía y Letras en el campus del Milán. Se ofrecieron talleres de escritura, un recital de poesía, charlas sobre libros, exposiciones fotográficas entre otras muchas actividades.

Entre las actividades dedicadas a la literatura, destacaban el Recital Poético en el que varios estudiantes de la universidad exponían sus propios poemas al público y que fue organizado por el blog De Las Palabras Bonitas, y la presentación de la novela 6 de Noviembre escrita por Pablo Solares, alumno de la Universidad de Oviedo, que ha conseguido que su obra haya sido traducida al inglés.

El martes se proyectó en el salón de actos de la Biblioteca la película Blow up dirigida por Michelangelo Antonioni y que está basada en la obra de Julio Cortázar, Las babas del diablo. Esta película de 1966 se ambienta en el Londres de los años 60 e intenta romper con el cine clásico. Es un thriller lleno de intriga en el que el director nos ofrece una particular mirada sobre la percepción de lo real.

En esta Semana Cultural también hemos tenido la posibilidad de asistir a varias exposiciones. Una de ellas fue Música y Cultura Artística en el Franquismo que tuvo lugar en el vestíbulo del Aulario y  nos mostraba como era utilizada la censura en el arte para que apoyara la ideología del momento y las distintas actividades de ocio en nuestro país durante el régimen franquista. También pudimos asistir a la presentación del libro Music and Francois,  editado por los profesores Gemma Perez Zalduondo y Germán Gan Quesada, que sigue la misma temática de la exposición.

Entre las actividades mejor valoradas de esta semana también se encontraban los talleres de escritura creativa tanto en inglés como en español. Los profesores y escritores Ismael Piñera Tarque y Simone Lazaroo nos ofrecieron estas divertidas clases prácticas que se centraban en el ámbito del relato corto y la narrativa.


La Semana Cultural es una gran oportunidad que se nos da a los alumnos para ampliar nuestros horizontes por lo que esperemos que siga teniendo tanto éxito en los próximos años.

jueves, 1 de mayo de 2014

Babelia.

Babelia es el suplemento cultural que cada sábado nos ofrece el periódico El País. En esta sección semanal del periódico encontramos reportajes y crónicas de temas muy variados, artículos de actualidad, reseñas de libros y música, información sobre exhibiciones artísticas, entrevistas a
personajes relevantes y novedades editoriales.

Lo primero que atrapa nuestra atención es la imagen de la portada que muestra el tema más relevante del suplemento. El reportaje o entrevista que nos avanza la portada se encuentra en las páginas intermedias y va acompañado de más fotografías. Nos presenta temas variados variados dentro del mundo de la literatura, la música y el arte o personajes relevantes de nuestra actualidad como Simon Rattle, Michael Haneke o Wajdi Mouawad.

Antonio Muñoz Molina colabora en este suplemento y podemos encontrar su sección “Ida y vuelta” en un lugar privilegiado como es la tercera página. Cada semana este autor nos deleita con artículos de temas muy diversos. Las páginas posteriores se dedican a la literatura. Encontramos reseñas de poesía, ensayos y narrativa como las de la sección “El libro de la semana”, la cual nos ofrece un libro con su respectiva reseña y opinión. La siguiente sección se llama “Pensamiento”, en ella encontramos artículos ligados al pensamiento filosófico. En este apartado colaboran autores como Enrique Lynch, José Luis Pardo o Manuel  Cruz.

Manuel Rodríguez Rivero es otro de los colaboradores fijos de este periódico, podemos encontrar su “Sillón de orejas” hacia el final del suplemento. En esta sección encontramos críticas y análisis de libros, películas, eventos culturales, etc. Las últimas páginas de esta publicación se alejan de la literatura para centrarse en otros ámbitos artísticos como la música, el teatro, la fotografía, exposiciones…

Vassilis Vassilikós.


A sus 80 años, Vassilis Vassilikós, ya ha publicado más de cien libros de diversos géneros, siendo su trabajo más conocido la novela política Z. Fue embajador de Grecia ante la UNESCO desde 1996 hasta 2004. Siempre se ha mostrado como un autor comprometido con los temas políticos.

 El pasado 6 de Marzo asistimos a una charla de este conocido escritor griego, quien, recientemente, ha publicado en español su última obra: Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis. Es una de sus obras más personales, en la cual a través de un alter ego narra sus propias vivencias a modo de autobiografía. Nos revela que su obra está influenciada por las obras de Nabokov y Sartre, ya que, según el escritor, “La originalidad no existe”. Vassilikós escribió esta obra en una de las etapas más duras de su vida, durante la cual volvió a su país tras sufrir el exilio.

Durante la charla, el escritor se mostró cercano a su público y no solo nos habló de su último trabajo, sino que se aventuró a opinar sobre los temas más controvertidos del momento, incluso sobre la situación extrema que ha sufrido Grecia estos últimos años. En su opinión, es ahora cuando su país está pasando por su peor época debido a la falta de “un enemigo claro”. Para él, la principal causa de la crisis es la privatización y nos mostró su lado más bromista explicándonos que, en griego, los términos “privado” e “idiota” se relacionan.

Para finalizar la charla, el escritor nos dirigió a nosotros, los estudiantes, unas palabras de ánimo para seguir luchando por el futuro que nos merecemos.