lunes, 17 de febrero de 2014

RELACIÓN ENTRE PERIODISMO Y LITERATURA.

La diferencia principal entre el periodismo y la literatura es la cuestión de ficción/no ficción. Hoy en día lo que se entiende por periodismo son las noticias, la información, es decir, la no ficción,  mientras que en la literatura encontramos un mundo de ficción. Debemos distinguir dos aspectos del periodismo: la información, que se cuenta de la manera más exacta posible; y la opinión, es decir, el comentario del escritor que aclara la noticia. Sin embargo, el “nuevo periodismo” son textos mixtos que juegan con los límites situándose a medio camino entre el periodismo y la literatura:
-La novela de no-ficción es aquella que se basa en hechos reales. Muchos de los hechos no son comprobables por lo que debemos confiar en el escritor. Se cuenta como una novela de investigación y el tratamiento de esos hechos se entremezcla con elementos de ficción, de manera, que el escritor juega deliberadamente con el lector.  Un ejemplo de este género es  la novela  A sangre fría de Truman Capote.
-          -La auto-ficción consiste en jugar con los límites de la autobiografía y la novela. Parece que el autor este narrando su vida pero a la vez añade elementos de ficción de manera que los límites se borran confundiendo al lector.

El periodismo tiene un carácter objetivo, usa un lenguaje directo y sin metáforas y contiene información externa a diferencia de la literatura en la que el narrador se involucra en la obra. No obstante, a partir de cierto momento el periodismo comienza a utilizar elementos literarios. Las crónicas y los reportajes pueden utilizar los mismos procedimientos que la novela. Por ejemplo es el caso de Relato de un náufrago de García Márquez. Nos cuenta la noticia, que tuvo mucha repercusión en su día, de forma atrayente para el público y el narrador es el propio náufrago. El periodismo pasa de ser objetivo a utilizar un narrador.

El narrador es la persona que nos cuenta la historia, no debemos confundirlo con el autor que es la persona con nombres y apellidos de la que tenemos información externa al libro. Los tipos de narrador en la literatura narrativa son fundamentalmente tres:
-          El narrador omnisciente o tradicional (Narrador >Personajes) es aquel que lo sabe todo de la historia que va a narrar. Sabe lo que ocurrió anteriormente, lo que va a ocurrir e incluso los pensamientos, opiniones y todo lo que dicen los personajes. Suele ser una persona que está fuera de la acción pero que comenta lo que está ocurriendo. Narra en tercera persona. Un ejemplo sería la novela Crimen y castigo de Dostoievski.
-          El narrador que se identifica con un personaje (Narrador=Personaje) tiene dos variantes principales: Puede ser un personaje principal, si es así nos encontramos ante unas memorias o una autobiografía de ficción, por ejemplo El lazarillo de Tormes; o un personaje secundario que es un testigo marginal, por ejemplo La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Ambos se narran en primera persona. Relacionado con la Teoría del punto de vista, que se desarrolla a finales del siglo XIX con el escritor Henry James, encontramos una nueva técnica que consiste en un narrador en tercera persona que adopta el punto de vista de un personaje y consigue  una mayor sensación de verosimilitud.
-          Por último, está el narrador que no tiene relación con los personajes (Narrador<Personajes) , narra lo que sucede pero no entra en la mente del personaje. Debemos tener en cuenta que pueden aparecer narradores poco fiables o incluso engañosos que jueguen con el lector.

A la hora de escribir literatura debemos tener en cuenta las fases de la retórica clásica y los elementos del discurso. La fase de inventio consiste en descubrir el tema que se va a tratar, la siguiente fase es la de  dispositio  en la que se distribuyen y disponen las partes de la manera más eficaz y la fase de elocutio en la que se consideran las palabras que se van a utilizar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario