¿Qué es el periodismo?¿Cuál es su origen? Ambas preguntas son difíciles de contestar. El periodismo es un "ente" ambiguo que ha cambiado a lo largo del tiempo; cuya definición actualmente es "Actividad que consiste en la recogida, clasificación y elaboración de la información, especialmente la que refiere a las noticias de actualidad para difundirla en los diferente medios de comunicación, prensa, radio y televisión principalmente."
La palabra periodismo viene de publicación periódica o impreso periódico. Estas publicaciones periódicas son las que aparecen regularmente. El término de publicación periódica no alude al contenido sino a la forma en la que se publica.
El
periodismo también está muy ligado a la literatura.
Muchas veces se publica primero en el periódico y luego se recoge en libro. Por
ejemplo, en el caso de las revistas
literarias lo importante son
los poemas, relatos, ensayos y demás textos literarios, y no las noticias en sí. En el siglo XIX aparece la novela por entregas, es decir,
se empiezan a publicar las novelas por capítulos en la prensa. Autores
prestigiosos como Benito Pérez Galdós hicieron uso de este modo de publicación.
Otro género que está hecho principalmente para la publicación periódica es el ensayo o artículo
literario que posteriormente
se recoge en libro. Azorín y Miguel de Unamuno fueron algunos de los grandes
ensayistas que publicaron sus trabajos en la prensa. Hoy en día,
encontramos en los periódicos textos mixtos, es decir, literatura que aparece
en prensa pero que no es adecuada para recoger en libro. Es el caso del articulismo literario que tiene su origen con Mariano
José de Larra y se puede observar, actualmente, en los artículos de Juan José
Millás; en los cuales encontramos una combinación entre literatura y periodismo.
Debemos
tener en cuenta que el periodismo es un género muy peculiar. Está tan ligado a
la actualidad que tiene la necesidad de la última
hora. Lo periodístico, en sentido estricto, exige rapidez y claridad. En este
aspecto difiere de la literatura, el periodismo expone lo fundamental en los
primeros párrafos mientras que la literatura se puede permitir presentar la
conclusión al final. Otra gran diferencia entre estas dos disciplinas es la extensión del texto. En los
textos literarios, la longitud la decide el autor mientras que el periodista
debe amoldarse a un tamaño establecido. Francisco Umbral dijo que la columna es "el soneto del
periodismo"; va fluyendo y debe empezar y concluir de manera
brillante.
No
debemos olvidar que lo que hoy entendemos como periodismo no surge hasta el
siglo XIX cuando se comienzan a producir un gran número de ejemplares en un
tiempo reducido. Sin embargo podríamos decir que su origen se remonta hacia el siglo XVIII cuando
surgen las gacetas. Anteriormente, las noticias se transmitían de
forma oral, de boca en boca. El primer periódico español fue el “Diario
Noticioso, curioso-erudito y comercial público y económico” cuyo fundador fue Francisco
Mariano Nipho y data del año 1758. Estaba todo escrito por la misma persona,
tenía forma de folleto y un fuerte carácter divulgativo. Este tenía como
objetivo acercar la cultura al pueblo a través de ejemplos prácticos y, ya
entonces, se encontraban textos literarios en su contenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario