domingo, 2 de marzo de 2014

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS.

Lo que entendemos por periodismo aparece en los diarios y semanarios ya que es importante que estén ligados a la actualidad. Los géneros periodísticos se pueden clasificar en informativos y de opinión. 

Dentro de los géneros informativos el más importante es la noticia. Esta consiste en informar sobre un hecho de interés de la forma más objetiva posible y trata de interesar a los lectores. Hay noticias políticas, de carácter criminal (Sucesos), culturales… Dentro de las culturales debemos distinguir entre la información y la reseña. Además, la noticia puede ser la mejor manera de publicidad. Es el núcleo de lo periodístico.
Una noticia bien redactada debe responder a las seis Ws, que traducidas al español son: Qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.  Debe tener un titular y se estructura, tradicionalmente, en la forma de pirámide invertida que consiste en poner los datos fundamentales al principio y luego los detalles. La noticia, si está bien redactada y estructurada,  debe coincidir en todos los medios sin importar su tendencia.

El reportaje también se encuentra dentro de los géneros informativos. Es en cierta manera una noticia ampliada aunque su lectura requiere más tiempo. La crónica no se diferencia mucho del reportaje. Una de esas diferencias es que el cronista, muchas veces, se convierte en un personaje más, incluso en un protagonista. El periodismo y la literatura se aproximan en la crónica, se puede contar de la manera más atractiva para el lector. Utiliza elementos de la literatura y un modo más personal. Tanto el reportaje como la crónica exigen imaginación por parte del autor.

La entrevista también nos ofrece información aunque haya opiniones entre medias, nos ofrece el hecho objetivo de un personaje. Aparece en el siglo XIX y hoy en día son muy abundantes. En España quien las populariza es un escritor y periodista que utiliza el seudónimo de “El Caballero audaz”. Sus entrevistas iban acompañadas por fotografías y hacía preguntas novedosas nunca antes hechas. Las entrevistas pueden ser de muy distintos tipos. La clásica o tradicional comienza con una presentación en el primer párrafo. Presenta al personaje y también incluye datos del lugar en el que se realiza para dar ambiente. Y luego aparecen las preguntas y respuestas. Las preguntas deben demostrar el conocimiento que el entrevistador tiene sobre el personaje. Al final puede tener una despedida o un resumen.  

Los géneros de opinión surgen ya que la opinión ha formado parte del periodismo desde su origen. La opinión puede aparecer expresada en diferentes tipos de artículos:

El editorial es uno de los textos más importantes dentro de los géneros de opinión.  Ocupa un lugar destacado y transmite la opinión sobre un hecho determinado, no lleva firma porque es una opinión colectiva del periódico. El autor del editorial suele ser el director.

En estas publicaciones también encontramos artículos de opinión que comentan las noticias y su autor suele ser un periodista especializado en la materia. Van más allá que el editorial ya que están firmadas, aunque normalmente coinciden con la línea ideológica del periódico. A veces, los periódicos para ser más objetivos tienen articulistas de distinta ideología para tener todo tipo de opiniones.


La columna también se encuentra dentro de los géneros de opinión y es la más personal  dentro de los artículos periodísticos.  Al escritor se le permite bordear la objetividad y presentar su opinión de forma bruta. Se le llama columna por su forma. Y por último, encontramos las cartas al director que reflejan la opinión de los lectores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario