El primer periódico español, como ya
había mencionado en la primera entrada, es el Diario noticioso, curioso-erudito, y comercial público, y económico. Fue
escrito en 1758 y su fundador fue Francisco Mariano Nipho. Comparemos esta primera
publicación periódica con las que se realizan actualmente.
Lo primera gran diferencia que nos
encontramos es el contenido de la primera página del Diario noticioso. La portada es el editorial, en el cual el
escritor nos comenta sus intenciones. Debemos tener en cuenta que estas
primeras publicaciones eran escritas en su totalidad por una sola persona. En
el texto encontramos una figura retórica llamada Captatio Benevolentia, con la que el autor pretende captar la
atención del público y mostrar cierta modestia. En los periódicos actuales lo
que encontramos en la portada son las
noticias de actualidad más destacadas sin opiniones explícitas, lo que prima es la novedad.
Otro aspecto que llama la atención, es que
el tipo de público al que va dirigido el diario de Nipho es muy diferente al de
hoy en día. “A los Sabios, Doctos, y Eruditos,
bien intencionados de España.”, es decir, no se dirige a todo el mundo ya
que en aquella época eran pocos los que sabían leer. Debemos tener en cuenta,
que este escrito pertenece al siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces y que la intención
del autor, como dice en el editorial, es mejorar la cultura y anima a los
españoles a que trabajen para mejorar el país.
No debemos olvidarnos de la gran
evolución que ha sufrido el lenguaje desde entonces, no solo en la ortografía
sino en los significados también. Encontramos un gran número de erratas en esta
primera publicación, las mayúsculas se utilizan de forma excesiva, errores de
laismo y leismo y, también, el uso de letras como “ʃ” o “x”, en vez de “j”, que ya no se utilizan en la actualidad.
En cuanto a la última página, en los periódicos
de hoy encontramos entrevistas, curiosidades, noticias científicas, culturales…
Sin embargo, el Diario noticioso la
dedica a la publicidad. Estos anuncios reflejan una sociedad con una mentalidad
muy diferente en la que todavía existía la esclavitud. Y al final de la página
nos indica donde podemos adquirir el periódico ya que se vendía como un folleto
o libro hasta el siglo XIX cuando se hizo posible producir un mayor número de
copias gracias a la imprenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario