lunes, 17 de febrero de 2014

RELACIÓN ENTRE PERIODISMO Y LITERATURA.

La diferencia principal entre el periodismo y la literatura es la cuestión de ficción/no ficción. Hoy en día lo que se entiende por periodismo son las noticias, la información, es decir, la no ficción,  mientras que en la literatura encontramos un mundo de ficción. Debemos distinguir dos aspectos del periodismo: la información, que se cuenta de la manera más exacta posible; y la opinión, es decir, el comentario del escritor que aclara la noticia. Sin embargo, el “nuevo periodismo” son textos mixtos que juegan con los límites situándose a medio camino entre el periodismo y la literatura:
-La novela de no-ficción es aquella que se basa en hechos reales. Muchos de los hechos no son comprobables por lo que debemos confiar en el escritor. Se cuenta como una novela de investigación y el tratamiento de esos hechos se entremezcla con elementos de ficción, de manera, que el escritor juega deliberadamente con el lector.  Un ejemplo de este género es  la novela  A sangre fría de Truman Capote.
-          -La auto-ficción consiste en jugar con los límites de la autobiografía y la novela. Parece que el autor este narrando su vida pero a la vez añade elementos de ficción de manera que los límites se borran confundiendo al lector.

El periodismo tiene un carácter objetivo, usa un lenguaje directo y sin metáforas y contiene información externa a diferencia de la literatura en la que el narrador se involucra en la obra. No obstante, a partir de cierto momento el periodismo comienza a utilizar elementos literarios. Las crónicas y los reportajes pueden utilizar los mismos procedimientos que la novela. Por ejemplo es el caso de Relato de un náufrago de García Márquez. Nos cuenta la noticia, que tuvo mucha repercusión en su día, de forma atrayente para el público y el narrador es el propio náufrago. El periodismo pasa de ser objetivo a utilizar un narrador.

El narrador es la persona que nos cuenta la historia, no debemos confundirlo con el autor que es la persona con nombres y apellidos de la que tenemos información externa al libro. Los tipos de narrador en la literatura narrativa son fundamentalmente tres:
-          El narrador omnisciente o tradicional (Narrador >Personajes) es aquel que lo sabe todo de la historia que va a narrar. Sabe lo que ocurrió anteriormente, lo que va a ocurrir e incluso los pensamientos, opiniones y todo lo que dicen los personajes. Suele ser una persona que está fuera de la acción pero que comenta lo que está ocurriendo. Narra en tercera persona. Un ejemplo sería la novela Crimen y castigo de Dostoievski.
-          El narrador que se identifica con un personaje (Narrador=Personaje) tiene dos variantes principales: Puede ser un personaje principal, si es así nos encontramos ante unas memorias o una autobiografía de ficción, por ejemplo El lazarillo de Tormes; o un personaje secundario que es un testigo marginal, por ejemplo La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Ambos se narran en primera persona. Relacionado con la Teoría del punto de vista, que se desarrolla a finales del siglo XIX con el escritor Henry James, encontramos una nueva técnica que consiste en un narrador en tercera persona que adopta el punto de vista de un personaje y consigue  una mayor sensación de verosimilitud.
-          Por último, está el narrador que no tiene relación con los personajes (Narrador<Personajes) , narra lo que sucede pero no entra en la mente del personaje. Debemos tener en cuenta que pueden aparecer narradores poco fiables o incluso engañosos que jueguen con el lector.

A la hora de escribir literatura debemos tener en cuenta las fases de la retórica clásica y los elementos del discurso. La fase de inventio consiste en descubrir el tema que se va a tratar, la siguiente fase es la de  dispositio  en la que se distribuyen y disponen las partes de la manera más eficaz y la fase de elocutio en la que se consideran las palabras que se van a utilizar.

lunes, 10 de febrero de 2014

COMPARACIÓN ENTRE EL PRIMER PERIÓDICO ESPAÑOL Y LOS PERIÓDICOS DE HOY EN DÍA.

El primer periódico español, como ya había mencionado en la primera entrada, es el Diario noticioso, curioso-erudito, y comercial público, y económico. Fue escrito en 1758 y su fundador fue Francisco Mariano Nipho. Comparemos esta primera publicación periódica con las que se realizan actualmente.

Lo primera gran diferencia que nos encontramos es el contenido de la primera página del Diario noticioso. La portada es el editorial, en el cual el escritor nos comenta sus intenciones. Debemos tener en cuenta que estas primeras publicaciones eran escritas en su totalidad por una sola persona. En el texto encontramos una figura retórica llamada Captatio Benevolentia, con la que el autor pretende captar la atención del público y mostrar cierta modestia. En los periódicos actuales lo que encontramos en la portada son las noticias de actualidad más destacadas sin opiniones explícitas,  lo que prima es la novedad.

Otro aspecto que llama la atención, es que el tipo de público al que va dirigido el diario de Nipho es muy diferente al de hoy en día. “A los Sabios, Doctos, y Eruditos, bien intencionados de España.”, es decir, no se dirige a todo el mundo ya que en aquella época eran pocos los que sabían leer. Debemos tener en cuenta, que este escrito pertenece al siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces y que la intención del autor, como dice en el editorial, es mejorar la cultura y anima a los españoles a que trabajen para mejorar el país.

No debemos olvidarnos de la gran evolución que ha sufrido el lenguaje desde entonces, no solo en la ortografía sino en los significados también. Encontramos un gran número de erratas en esta primera publicación, las mayúsculas se utilizan de forma excesiva, errores de laismo y leismo y, también, el uso de letras como “ʃ” o “x”, en vez de “j”,  que ya no se utilizan en la actualidad.


En cuanto a la última página, en los periódicos de hoy encontramos entrevistas, curiosidades, noticias científicas, culturales… Sin embargo, el Diario noticioso la dedica a la publicidad. Estos anuncios reflejan una sociedad con una mentalidad muy diferente en la que todavía existía la esclavitud. Y al final de la página nos indica donde podemos adquirir el periódico ya que se vendía como un folleto o libro hasta el siglo XIX cuando se hizo posible producir un mayor número de copias gracias a la imprenta. 

CEX I: ¿QUÉ ES EL PERIODISMO?

¿Qué es el periodismo?¿Cuál es su origen? Ambas preguntas son difíciles de contestar. El periodismo es un "ente" ambiguo que ha cambiado a lo largo del tiempo; cuya definición actualmente es "Actividad que consiste en la recogida, clasificación y elaboración de la información, especialmente la que refiere a las noticias de actualidad para difundirla en los diferente medios  de comunicación, prensa, radio y televisión principalmente."
La palabra periodismo viene de publicación periódica o impreso periódico. Estas publicaciones periódicas son las que aparecen regularmente. El término de publicación periódica no alude al contenido sino a la forma en la que se publica. 
El periodismo también está muy ligado a la literatura. Muchas veces se publica primero en el periódico y luego se recoge en libro. Por ejemplo, en el caso de las revistas literarias lo importante son los poemas, relatos, ensayos y demás textos literarios, y no las noticias en sí. En el siglo XIX  aparece la novela por entregas, es decir, se empiezan a publicar las novelas por capítulos en la prensa. Autores prestigiosos como Benito Pérez Galdós hicieron uso de este modo de publicación. Otro género que está hecho principalmente para la publicación periódica es el ensayo o artículo literario que posteriormente se recoge en libro. Azorín y Miguel de Unamuno fueron algunos de los grandes ensayistas que publicaron sus trabajos en la prensa. Hoy en día, encontramos en los periódicos textos mixtos, es decir, literatura que aparece en prensa pero que no es adecuada para recoger en libro. Es el caso del articulismo literario que tiene su origen con Mariano José de Larra y se puede observar, actualmente, en los artículos de Juan José Millás; en los cuales encontramos una combinación entre  literatura y periodismo.
Debemos tener en cuenta que el periodismo es un género muy peculiar. Está tan ligado a la actualidad que tiene la necesidad de la última hora. Lo periodístico, en sentido estricto, exige rapidez y claridad. En este aspecto difiere de la literatura, el periodismo expone lo fundamental en los primeros párrafos mientras que la literatura se puede permitir presentar la conclusión al final. Otra gran diferencia entre estas dos disciplinas es la extensión del texto. En los textos literarios, la longitud la decide el autor mientras que el periodista debe amoldarse a un tamaño establecido. Francisco Umbral dijo que la columna es "el soneto del periodismo"; va fluyendo y debe empezar y concluir de manera brillante.

No debemos olvidar que lo que hoy entendemos como periodismo no surge hasta el siglo XIX cuando se comienzan a producir un gran número de ejemplares en un tiempo reducido. Sin embargo podríamos decir que su origen se remonta hacia el siglo XVIII cuando surgen las gacetas. Anteriormente, las noticias se transmitían de forma oral, de boca en boca. El primer periódico español fue el “Diario Noticioso, curioso-erudito y comercial público y económico” cuyo fundador fue Francisco Mariano Nipho y data del año 1758. Estaba todo escrito por la misma persona, tenía  forma de folleto y un fuerte carácter divulgativo. Este tenía como objetivo acercar la cultura al pueblo a través de ejemplos prácticos y, ya entonces, se encontraban textos literarios en su contenido.